Análisis
de la obra Lanzas Coloradas
Género: Novela Histórica
Título: Las Lanzas Coloradas (1931)
Autor: Arturo Uslar Pietri. Escritor y político venezolano que nace
en Caracas en 1906 Movimiento
literario: Narrativa Hispanoamericana del Realismo Mágico
Tema
Central: La Guerra de
la Independencia
Ambientación: La Venezuela Colonial
Forma
en que está escrita la obra:
En prosa
Estructura: Está estructurada en 13 capítulos
Personajes
principales
·
Don
Fernando Fonta; hombre de principios, confundido, idealista con
sentimientos encontrados sobre el bien y el mal.
·
Doña
Inés Fonta; ingenua,
de genio apacible y cálido
·
Presentación
Campos; mulato,
sanguinario y oportunista
Personajes secundarios
·
Don
Juan Arcedo; español
fundador del Altar, unas tierras en la localidad del estado Aragua
·
José
Fonta; español,
malo, cruel que quería comprar todas las tierras y el Altar
·
Carlos
Arcedo: nieto de
Juan Arcedo
·
Francisco
de Miranda: aunque
no tiene un papel protagónico en la novela y su aparición en escena es breve,
se considera un personaje principal, porque sus ideas de libertad, son las que
dan inicio a la rebelión en contra del Imperio Español, además, es un personaje
heroico real en la historia de Venezuela.
·
Santiago Fonta: padre de Fernando Fonta e Inés Fonta
· Bernardo
Lazola: amigo de
Santiago Fonta que vivía en Caracas y que recibió a Fernando Fonta cuando llegó
para estudiar en la universidad
·
Bernardo
Lazola (hijo );
Amigo de Fernando Fonta
·
Gaspar
Luiz, Antonio Zelina, José Salguero y Carlos Irón: Amigos de la universidad de Don Fernando Fonta.
·
Los
negros esclavos; Espíritu
Santo y Natividad
·
David; Capitán inglés que ayuda a la causa
independentista
· Boves: Caudillo realista, sanguinario y temido
por su crueldad en contra el ejército republicano y la población civil
venezolana.
¿De
qué trata la obra?
La obra trata de cuando los españoles
llegaron al territorio venezolano y lo colonizaron, después de varias
generaciones, nace Fernando Fonta, quien se va a la ciudad a estudiar ciencias
profanas y luego de vivir mucho tiempo en Caracas, escucha que las personas
hablan de libertad, de independencia y separarse del yugo español.
Después de pensar y haber vivido muchas experiencias confusas, Fernando Fonta, se une
al movimiento libertario, junto con su amigo Bernardo Lazola, quien lo llevó a
conocer a Francisco de Miranda, cuando, éste estaba oculto, porque los
españoles lo estaban buscando para matarlo por insurrección al Rey de España y
tratar de invadir a Venezuela.
Después de varios sucesos, comienza la
guerra, donde murió mucha gente, entre ellas, sus amigos de la universidad.
Doña Inés su hermana, fue ultrajada y golpeada por el mayordomo de la hacienda El Altar, un
mulato, llamado Presentación Campos, que se alzó con algunos esclavos y se unió
al ejercito realista.
Este mulato malo, quemó la hacienda,
después de golpear a Doña Inés, quien se molestó con él, porque estaba llevándose a la guerra a los negros esclavos sin permiso
de sus amos, (ella y Don Fernando, su hermano).
Todos mueren en la cruenta guerra,
Fernando, el Capitán David, Boves, Bernardo y Presentación Campos, quien quiso
conocer a quien catalogaba como “el vagabundo de Bolívar”, pero no pudo,
escuchó como la gente lo aclamaba, pero jamás pudo verlo, porque justo en el
momento que Bolívar pasaba por frente de los barrotes, Presentación Campos cae
muerto.
Sucesos
Históricos
19 de abril de 1810, se destituyó al
General Emparan
El 5 de julio de 1811 se declaró la
independencia de los Estados Unidos de Venezuela y comenzó la guerra.
26 de marzo de 1812. El terremoto de
Caracas
Conflictos
en escenas
Políticos y económicos: son evidente los conflictos políticos y
económicos, ya que hay una lucha por el poder de Venezuela y se desatan las
luchas de quienes quieren independizarse y los que quiere seguir bajo el
dominio español. Nadie quiere perder nada, todos quieren ganar con guerra o sin
guerra. La guerra era la ruina para muchos y la oportunidad para otros.
Ejemplo: En una reunión donde se discutía
que podía hacer los pudientes y dueños de tierras para ayudar a los
republicanos en la guerra, algunos estaban de acuerdo y otros no. La siguiente
escena pone de manifiesto éste conflicto.
“A esta sazón, un hombre que había
permanecido, silencioso, acariciándose, la boca con su gruesa mano, habló lenta
y sentenciosamente:
-Bueno, yo, por mi parte sé a qué
atenerme. Conmigo no cuenten. Yo no tengo nada que hacer con República, ni con
patria, ni con ninguno de esos cuentos: Me voy para mi campo a trabajar. Porque
vamos a ver las cosas como son, sea por lo que sea; pero antes con los
españoles, estábamos mejor. Había plata, se hacían negocios. ¡Los godos serán
malucos, pero más lavativa han hecho los republicanos! Díganme eso del papel
moneda. ¿A quién se le ocurre eso? Y eso de darle libertad a los esclavos, esa
pila de negros haraganes y flojos. No respetan a la gente ni a la propiedad. Ya
han tenido dos veces el mando y no han hecho nada. Primero fue aquel general
Miranda, muy franchute y muy todo lo que quieran, pero que no servía para nada.
Ahora es ese Bolívar, que tampoco ha servido para mucho. ¡Con esa gente no se
va a ninguna parte!”
Sociales:
la división de clases
que imperaba para la época, también genera conflictos. Estaban los Blancos
Españoles, dueños de grandes extensiones de tierra. Los Blancos Criollos, los negros esclavos de los blancos, los
mulatos, cuya autoridad estaba por encima de los negros y los indios. Todos
ellos desataron sus sentimientos de poderío, frustración, aflicción y
resentimientos, aprovechando la guerra para plasmarlos unos contra los otros. Unos se traicionaron, otros formaron alianzas,
y unos pocos de mantuvieron al margen, por temor de perder sus tierras o su posición
y otros vieron en la guerra la oportunidad de tener lo que nunca habían tenido.
Ejemplo: En una oportunidad Presentación
Campos, también conocido como el mayordomo protagonizó la siguiente escena;
Venía un esclavo
-Natividad- llamó el mayordomo.
-¿Señor?
Quédate aquí un rato
Las dos figuras quedaron silenciosas,
ante la masa blanca del edificio.
-Natividad, ¿te gustaría ser amo?
El esclavo no acertaba a responder
-¿Te gustaría? ¡Dímelo!
-Pues tal vez sí, señor
Presentación Campos guardó silencio un
instante, y luego, iluminándole el rostro con una sonrisa brusca:
-¿Tal vez? ¡Amo es amo y esclavo es esclavo!
Natividad asistió tímidamente.
-Por eso es que es buena la guerra. De
la guerra salen los verdaderos amos.
Características
del realismo mágico más sobresalientes en las Lanzas Coloradas
-Expresión transparente y concreta del
lenguaje:
“Desde el patio, por el zaguán largo,
saliendo a la calle estrecha y polvorienta, podía ver el frío muro del convento
de las monjas Concepciones, las paredes multicolores, sembradas de rejas
verdes, algunos árboles de la Plaza Mayor y la mole del Ávila”
-Descripción detallada de hechos
cotidianos y sentimientos familiares:
“ Don Carlos llevó una vida tranquila
hasta los cuarenta años de edad, Cuidaba la prosperidad de sus cultivos, importaba
finos caballos andaluces, hacía visita a los amigos de la comarca periódicamente,
y en esas ocasiones salía al frente de una verdadera caravana cargada de
regalos: telas, frutas, armas, imágenes piadosas, para repartir entre sus
amistades”
“Aquello era el reino fabuloso de su
infancia. Salieron a recibirlos todos los esclavos, las mujeres, el mayordomo. Su
hermana Inés lo esperaba en lo alto de la escalera”.
Mezcla de lo real con la fantasía
“Decía venir del fondo de un mundo
ignorado. Andando había visto pasar más de diez lunas. Bajos sus pies cambiaba
el aspecto de la tierra. Salió de hondas mesetas, pasó sierras interminables,
en la que árboles no dejaban entrar el sol, montañas de sombras verdes. Vio
pájaros como joyas, parásitas gigantes, tigres de seda amarilla, venados
blancos…en lo hondo de lo remoto, desde la orilla de un lago violeta, vio la
otra orilla y en la otra orilla una ciudad de oro que parecía incendiada….”
“En Caracas pasaron muchas
extraordinarias cosas.
El 19 de abril de 1810, se destituyó al
capitán general Emparan. El 5 de julio de 1811 se proclamó la independencia de
la República de los Estados Unidos de Venezuela y comenzó la guerra. Miranda
había regresado rodeado del prestigio de sus largos años de lucha desesperada”
“En
medio de la guerra que comenzaba vino la tragedia de la Naturaleza. El jueves
santo, 26 de marzo de 1812, a los cuatro y siete minutos de la tarde, a lo
largo del sistema de montañas, que va desde la costa hasta los Andes, toda la
tierra se sacudió y tembló profundamente”
Está presente el elemento onírico (sueños)
“La imaginación lo traicionaba velozmente.
Se sorprendió pensando repetidas veces en cosas placenteras. Tenía la sensación
de que su cuerpo y su espíritu juntos luchaban y se oponían para impedirle el gozo
de Dios… El Diablo rondaba alrededor de él, el Diablo lo asechaba ¡Ah!, de
aquel rincón pequeño, de aquel rincón mínimo, junto al pie de la cama, había
salido como una rata, como un lagarto, como un cerdo. ¡No, no! ¡Era algo que
crecía vertiginosamente, como el cuarto todo, como una torre, como diez torres!
Rostro de sapo, piel de culebra. Venía sobre él. ¡Aaayyy!. Despertó bruscamente”
Existencia de varios narradores
Además de Arturo Uslar Pietri, en la
novela aparecen otros narradores como:
1. Espíritu Santo, esclavo negro que
narra cómo un tal Matías conoció a Bolívar:
“Cuando Matías ve la gente pela por la
lanza y se abre con el potro. Los otros se paran viendo lo que pasaba. ¡Y ahora
es lo bueno! Y va Matías y le pega un grito al hombre chiquitico: -- Epa amigo.
¿Usted quién es?. Y el chiquitico le dice sin querer: -- ¿Yo? Bolívar. Persignársele al Diablo no
fuera nada; echarle agua a la candela no fuera nada; pero decirle a Matías: --¡Yo
soy Bolívar! – Paró ese rabo y se fue como cotejo en mogote, ido de bola, con
todo y pacto con Mandiga”
2. El indio que relató a Don Carlos
Alcerdo la historia de un reino fantástico de oro.
3. Una esclava vieja que contaba a Don
Fernando y Doña Inés, cuando eran pequeños, el nacimiento de Jesús de una
manera muy particular.
Presencia de mitos
“Los soldados de la República murieron aplastados dentro de los cuarteles.
Y ello pasó justamente el día
aniversario del primer acto de desobediencia contra el Gobierno Español, y por
un curioso capricho las poblaciones realistas, casi todas apartadas de las líneas
de las sierras, sufrieron poco daño, en tanto que las republicanas en las
faldas de las montañas, fueron totalmente destruidas.
El terremoto deshizo los poblados y
desequilibró los espíritus. El pueblo lleno de un monstruoso fanatismo, supersticiosamente
interpretó aquellas señales como la prueba de que Dios desaprobaba y castigaba
a los rebeldes que se alzaban contra el rey de España. Así lo predicaron los
curas sobre las ruinas de las iglesias…”
Tramas en entornos pobres y marginales
“… salieron de Caracas, atravesaron un
poco de campo hasta las ruinas de un viejo trapiche.
Un torreón medio destruido, algunas
gruesas paredes de ladrillo, los restos de un depósito. Sobre un montón de
bagazo… dando vueltas tras un montón de vigas viejas, levantaban una tabla
cubierta de bagazo y descendían por una maltrecha escalera a un sótano…”
“La aldea era pequeña. A la falda de una
colina de tierra rojiza unas cuantas
edificaciones, casi todas de bahareque con techos de paja amarilla; algunas más
sólidas de tapia y teja alrededor de un espacio desnudo que hacía de plaza en
el centro.”
El tiempo y los acontecimientos no se
dan en forma lineal
La novela comienza con una reunión de negros
esclavos y dan un salto en retroceso para narrar la colonización de Venezuela
por parte de los españoles. De manera repentina aparecen los acontecimientos de
la llegada de Don Santiago y su hijo Don Fernando a la ciudad de Caracas y los
hechos de la guerra. No lleva continuidad en el relato por lo que el lector
debe hacer usos de su perspicacia para no perder la trama.
Se da mayor énfasis sensorial para proyectar la realidad
“Esta es la guerra. Fernando se siente
arrastrado, lo rodean, vienen hacia él las lanzas ávidas. Aún hay tiempo de
salvarse huyendo, aún hay tiempo de irse. Tres hombres a caballos vienen hacia
él…Una resignación dulce lo envuelve. Tierra de la patria. Cierra los ojos deja caer el arma. Un contacto
frío, como el hielo en la garganta y un golpe de caída, pero como si cayera
otro cuerpo. Va hablar. Una bocanada de sangre ahoga las palabras. Tres hombres
a caballo pasan sobre el cadáver”.
Conclusión
Una joya de la literatura. Impresionante
como se pude visualizar cada escena y
vivirla apasionadamente. Impregnada de un rico lenguaje literario que permite,
reír, llorar, angustiarse, sentir temor, rabia, lástima y un torbellino de
sentimientos que llevan a entender este hecho importante y triste de la
historia venezolana, como fue la Guerra de Independencia.
La obra de Pietri deja un sabor amargo de la cruenta guerra, de la inmadurez en las decisiones y en el empuje como torbellino que los va conduciendo por caminos nuevos. La narración es magistral y es parte de un continuo histórico que no termina de cerrarse.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarlol
EliminarLol x2
ResponderEliminarlol x3
ResponderEliminarLol x4
ResponderEliminarlol x5 sakjkajskjas
EliminarLol x6
Eliminarlol x7
ResponderEliminarlol x8
ResponderEliminarLol x9 jaja
Eliminarque podemos decir sobre el heroismo en la novela
ResponderEliminarDescripción de Inés fonta
ResponderEliminarsin palabras consternada por los hechos narrados en nuestra historia venezolan
ResponderEliminarbueno ya dije consternada por los hecho, me pongo de pie ante Arturo Uslar Pietri
ResponderEliminarsin palabras consternada por los hechos narrados
ResponderEliminar