te gusta la información que escribo

lunes, 20 de septiembre de 2010

Socio-Indicadores de Ejido estado Mèrida. Venezuela

Por Madyury Alae
Investigación realizada en el 2008

Socio-Indicadores de Ejido, estado Mèrida Venezuela

Indicadores socio-geográficos

Ubicación y límites de la ciudad:

El Municipio Campo Elías, capital Ejido, está situado en la parte central del Estado Mérida, dentro de la intersección definida por la red de coordenadas geográficas comprendidas entre 8° 20' 00'' y 8° 44' 36'' de latitud norte y 71° 24' 20'' y 71° 24' 20'' de longitud oeste. Corporación Merideña de Turismo. (2007)

Limita al Norte: Municipio Andrés Bello y Caracciolo Parra Olmedo. Por el Este: Municipio Libertador. Por el Sur: Municipios Aricagua y Arzobispo Chacón. Por el Oeste: Municipio Sucre. (ob.cit.)

Tiene una extensión territorial de 557 Km 2 que representa el 4,92% del territorio del Estado Mérida. (ob.cit.)

Vías de transporte y acceso a la comunidad:
Ejido cuenta con un sistema importante de vías de comunicación, una de las más importantes arterias viales del municipio es la carretera que conecta al centro de Ejido con la ciudad de Mérida y en sentido contrario con otras poblaciones cercanas como Lagunillas y el Vigía, uniendo toda el área metropolitana de Mérida. Campo Elías tiene 63,51 Km. de superficie de rodamiento asfaltado, 29,30 Km. de granzón y 379,85 Km. de tierra; para un total de 472,66 Km. de vialidad interna del Municipio.
Actualmente la ciudad cuenta con un sistema de transporte masivo, que une a Ejido con la capital de Mérida, el Trolebús de Mérida (Trolmerida), la cual facilita el acceso de las comunidades de ambas ciudades. (ob.cit.)


Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta:
Según el censo de 2001 de 18.720 viviendas ocupadas, 18.454 cuentan con servicio de energía eléctrica, lo que representa una cobertura del servicio de electricidad de 98,58% y 18.075 tienen servicio de agua potable, el 96,55% de cobertura. Así Ejido ha venido creciendo aceleradamente gracias a que se cumple el nexo campo/ciudad, donde muchos campesinos de los sectores rurales del estado, viajan a la ciudad de Ejido para conseguir una mejor calidad de vida, es así como ha incrementado la demanda de viviendas en la población ejidense y además el índice elevado de comercio en la ciudad ha impulsado al desarrollo de la misma.
La urbanización Matriz, cubre el Casco Central e Histórico de Ejido, es el sector más importante de la ciudad pues allí reside la sede de la alcaldía municipal de Ejido, la Plaza Bolívar de Ejido y la Iglesia Católica San Buenaventura, la más importante en la ciudad, además de que es el área con mayor número de servicios urbanos y en los últimos años ha venido incrementando el comercio en la zona.
La Plaza Bolívar está circundada por algunas casas coloniales de dos pisos, el edificio de la alcaldía, la Policía, la Clínica y el mercado municipal.
Características del paisaje:
La vegetación presenta árboles con copas densas predominando la barba de palo. Algunos árboles como ceibales y samanes.
El Municipio Campo Elías presenta un relieve de montaña, cuyos niveles altitudinales varían entre los 2.400 y los 2.334.metros sobre el nivel del mar. Su capital Ejido se encuentra ubicada a una altura entre los 1.200 y 1.500 metros sobre el nivel del mar. (ob.cit.)
La fauna en las localidades cercanas del municipio a la ciudad de Ejido van de aves pequeñas a medianas, como colibríes, loros, en los bosques y montañas adyacentes se encuentran desde conejos de monte, rabipelao y lapas hasta cachicamos e incluso grupos de oso frontino.
La flora presenta gran variedad de flores silvestres, actualmente se lleva a cabo por el gobierno estadal un plan de arborización y plantación de flores en plazas, parques, monumentos históricos y en los alrededores de algunas avenidas. Predomina el clima de Bosque seco y la temperatura media anual es de 21 grado centígrados (ob.cit.)
Los principales ríos de Ejido son:
• Montalbán
• Las González
• Negro
• Blanco
• Capaz • San Eusebio
• Macho
• Tostós
• San José
Fuente: www.ejido.ya.st
Indicadores socio-históricos
Uso del espacio antes de la ocupación:
La Vega de Ejido, y conjuntamente todo el espacio del paisaje urbano de la ciudad de Ejido, fueron asentados sobre abanicos aluviales formados por el río Montalbán y la Portuguesa. Para 1860 ya existían asentamientos indígenas y a finales del siglo XVI existían grandes haciendas de caña de azúcar. Historia de Ejido, (2007)
Proceso de fundación de la ciudad:
Ejido no tiene una fecha exacta de fundación como ciudad. De acuerdo a Julio Villamizar, el cronista de la ciudad, el poblado de Ejido se origina en un reparto de terrenos ejidos que hizo el Cabildo de la ciudad de Mérida en el siglo XVI. Estas tierras se asignaron a algunas familias notables de Mérida, leales a la Corona Española. En sus predios sembraron la caña de azúcar y explotaron sus haciendas y trapiches con la mano de obra de algunos esclavos negros y en ocasiones con indios, lo cual estaba prohibido por las leyes de las encomiendas. En 1620, el Licenciado Vásquez de Cisneros, Oidor de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá, durante una visita a Mérida, dictó una ordenanza, mediante la cual se mandó a construir Iglesia decente y de buenas tapias en el lugar más cómodo de Ejido, para el adoctrinamiento de su población. A partir de entonces, se conoce al pueblo como San Buenaventura de Ejido. (ob. cit.)

Existen informaciones manuscritas que indican que en el año de 1845 el Concejo Municipal de la Villa de Ejido planificó el inicio de los trabajos para la construcción de las actuales Avenida Fernández Peña y Bolívar, hasta la calle del Cementerio. En la correspondiente descripción se expresa el trazado de las manzanas desde la Plaza Bolívar hasta la citada calle; así como el reparto de los solares de 22 varas de frente. Cada solar tenía el precio de 8 pesos de la época. Estos trazos de calles y cuadras pobladas son las primeras expresiones que le van dando forma a Ejido de pueblo de estilo español. . (ob. cit.)

En el proceso de organización de las grandes y pequeñas estancias y en las cuadras pobladas de Ejido, se fue formando una arquitectura de casas construidas con tierra pisada y paja y otras viviendas de distinguidas familias. (ob. cit.)

Debe su nombre al héroe de la Independencia Coronel Vicente de Campo Elías. El nombre de la capital de Ejido o El Ejido como antes se decía, le viene de hallarse situado cerca de los ejidos de Mérida. Originalmente Ejido es conocido como el pueblo de las Guayabas, y ciudad de la miel y las flores. (ob. cit.)

Personajes y hechos relevantes del patrimonio de la comunidad:

Ejido y sus pobladores han sido ejemplo en las luchas de emancipación y movimientos independentistas de Venezuela, en sus tierras tuvo lugar algunos de los hechos históricos más importantes descritos a continuación.
1. El 23 de mayo de 1813 Bolívar, en su carácter de Jefe del Ejército Patriota, llegó a la Villa de San Buenaventura de Ejido, a las 9 de la mañana Su primordial objetivo, en aquel momento histórico, era liberar al pueblo venezolano del yugo colonial español y, por consiguiente, echar las bases para la edificación de un nuevo Estado: libre, autónomo e independiente. (ob. cit.)
2. El 28 de marzo de 1814 Vicente Campo Elías salió de Ejido acompañando a Bolívar, hasta dejar su vida en la contienda libertadora en las colinas de San Mateo donde murió. Su participación al lado de Bolívar y de los patriotas es digna del recuerdo de las generaciones presentes y futuras. (ob. cit.)
3. A doña Isabel Briceño de Fornéz se le debe el gesto heroico de entregar a El Libertador, junto con el Dr. Francisco Antonio Uzcátegui, varios cañones y abundantes municiones, fabricadas en la Villa de Ejido. (ob. cit.)
A estos hechos históricos y personajes se les unen:
Oswaldo Trejo Febres: extraordinario ejidense de reconocida trayectoria literaria. La obra literaria de Oswaldo Trejo Febres, cuenta con los siguientes títulos: Los cuatro pies (cuentos) 1948; Cuentos de la Primera Esquina. 1952; Andén lejano (novela) 1968 y Mientras octubre afuera. 1996. Universidad de Los Andes. (1976)
Antonio Febres Cordero: poeta y autor del Himno de la ciudad de Ejido.
Antonio Armando Picón Cárdenas: uno de los más fieles exponente del sentir musical de Ejido y de los Andes venezolanos fue el encargado, por pasión y amor a su tierra de escribir la música del Himno de la Ciudad de Ejido. Frontera. (1993)
Vidal Calderón: se distinguió notablemente en el campo de la composición musical. En efecto, escribió muchas obras tanto del género operísticos, como de música sagrada y música ligera y popular. Su producción musical ha sido estimada, en atención a opinión de los entendidos, como de gran trascendencia y plena de un gran contenido y riqueza líricos y de ella destacan los siguientes: valses, danzas, contradanzas, joropos, en el género de la música ligera y folklórica, tales como: "Virginia", "Sandino", "Bodas de Plata", "Platillo Volador", “Luna de Miel” y el joropo “Ciempiés”. Fonseca (1983)
Indicadores socio-educativo y culturales
Instituciones o espacios educativos y culturales
Ejido cuenta con 7 centros asistenciales y 51 planteles de educación preescolar, 80 de educación básica y 8 de educación media diversificada, por otra parte el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE), también es muy importante a nivel de educación universitaria en todo Mérida con variados estudios para Técnicos Superiores Universitarios. Corporación Merideña de Turismo (2007)
La urbanización Matriz, cubre el Casco Central e Histórico de Ejido, es el sector más importante de la ciudad pues allí reside la sede de la Alcaldía Municipal de Ejido. El Polideportivo el Palmo es un importante centro deportivo del sector y por otra parte la explotación cultural con su Museo Histórico Religioso. Es una edificación al estilo de la colonia, posee una colección extraordinaria que alberga obras excepcionales que corresponden a la historia y creencias religiosas propias de los ejidenses. El Centro Cultural "Fundación Hacienda El Pilar" o Ateneo de Ejido, una importante institución cultural multidisciplinaria de la zona sede de diversas actividades culturales. También se encuentran el Estadio de béisbol, el Polideportivo Italo de Philippis. (ob.cit.)
Misiones o programas presentes en la comunidad:
En la comunidad están presentes los siguientes programas que lleva a cabo el Gobierno Nacional en coordinación con el Gobierno Regional.
1. Misión Rivas
2. Misión Sucre
3. Misión Identidad
4. Misión Barrio Adentro
5. Red de Alimentos Mercal.
Tradiciones y prácticas culturales:
Las festividades religiosas caracterizan algunas de sus celebraciones, mientras que en otras el color y el ruido estallan en las calles, según cada fecha particular sus múltiples expresiones culturales brinda al visitante lo mejor de sus añejas tradiciones, la autenticidad de su folklore, los típicos sabores de su gastronomía, el colorido de sus fiestas patronales en las que es frecuente presenciar la interpretación de música de violines, en cuyas notas se funden los pensamientos de los antiguos. Entre las festividades más importantes destacan:
1. Ferias de La Mesa
2. Ferias de El Salado
3. San Isidro
4. Fiestas Patronales de Nuestra Señora de Lourdes
5. Feria Artesanal los Guaimaros
6. Encuentro de Músicos Populares y corredores de Cinta
7. Ferias y Fiestas en Honor a " Santiago Apóstol”
8. Ferias y Fiestas Patronales
9. Tradición pesebrera.
10. Tradición de la noche de los atoles.

Indicadores socio-recreacionales
Como se indicó en párrafos anteriores la ciudad de Ejido cuenta con un variado número de instalaciones deportivas, donde se llevan a cabo diversas actividades recreacionales y donde la comunidad tiene la oportunidad de participar. La juventud ejidense, se caracteriza por ser activa y aficionada al deporte. Entre las prácticas deportivas de su preferencia se encuentran: Las artes marciales, en sus diversas versiones, el fútbol, el atletismo y el ciclismo. La población adulta contemporánea, ha cultivado una cultura deportiva para el sano esparcimiento y desarrollo integral de su salud física y emocional, participando en bailo terapia, aeróbic y caminatas por la ciudad. También forman parte de las actividades recreacionales, el ajedrez, el dominó y el excursionismo.
Indicadores socio-asistenciales

Ejido cuenta con una red de ambulatorios públicos y clínicas privadas. Entre los ambulatorios destacan; Los Cedros, Piedras Blancas, Centro de Diagnóstico Integral (Misión Barrio Adentro), y el Servicio Médico Odontológico (FAPEM), las principal clínicas son; Clínica Ejido y Clínica Santísima Trinidad. Además cuenta con varios consultorios especializados (Laboratorios, clínicas odontológicas, consultorios de medicina general, pediatría, oftalmología y medicina natural).

Indicadores socio-religiosos y culto
La ciudad tiene 2 iglesias principales y otras capillas más pequeñas en las zonas rurales de Campo Elías. Iglesia Matriz de San Buenaventura es la principal edificación católica de Ejido, posee un estilo colonial, esta ubicada en pleno casco colonial de la comunidad Matriz, frente la Plaza Bolívar de Ejido. Otras edificaciones religiosas son: la Iglesia del Carmen, Iglesia de Jají, Iglesia San Antonio de Acequias, Iglesia San José del Sur, entre otras. La práctica religiosa más acentuada es el Catolicismo, sin embargo existen otros grupos religiosos minoritarios, con un notable crecimiento, como los Evangélicos y los Testigos de Jehová. Estos grupos también cuentan con sus propios lugares de culto. La iglesia Católica se integra a la comunidad por medio de la oficialización de la misa, la participación de las diversas fiestas patronales y el catecismo, para preparar a los niños a la primera comunión. Los demás grupos minoritarios, se integran a la comunidad mediante la evangelización y la predicación. Algunos como la Iglesia Cristiana Yiré, tiene un programa para la atención de jóvenes con problemas de droga y alcoholismo.
Indicadores socio-políticos

Ejido según la apreciación de los participantes y el reflejo de la comunidad, aún no cuenta con serias y verdaderas organizaciones de participación comunitaria. Los Consejos Comunales y Asociaciones de Vecino, carecen de una estructura organizativa capaz de diagnosticar y aportar soluciones verdaderas a los problemas de la comunidad. Estas organizaciones de participación comunitaria se encuentran en una etapa de estructuración constante, que hasta los momentos se ha debilitado y se desintegrado por la falta de motivación de los ciudadanos, originada por la falta de voluntad de los que a veces dirigen estas organizaciones. No existe un verdadero liderazgo capaz de convencer a la comunidad para que participe activamente en la resolución de sus problemas y en la mejora de su calidad de vida. La mayoría de los ciudadanos no conocen quienes son sus representantes regionales y municipales (Alcalde y Concejales.)

Actividades económicas que realiza la comunidad:
La economía se estructura principalmente en el comercio, las agroindustrias y los servicios hoteleros. Es centro productor de papelón por su gran producción de caña de azúcar y presencia de trapiches. Los Guaimaros y Aguas Calientes conservan la tradición ceramista, donde se producen piezas de cerámica rústica hecha a mano, siguiendo los métodos tradicionales de los indios, sin el uso del torno y quemándola en hornos de leña. Son famosas en todo el país sus vajillas de barro, candelabros, figuras animales y otras piezas de gran valor artístico confeccionadas por estos artesanos populares. El ganado es también una importante actividad económica, en su mayoría de ordeño, bovina, porcina y caprina. También se pueden conseguir en el mercado, esteras, cuatros, maracas y cestas fabricadas en la región.
Medios de abastecimientos de la comunidad:

La presencia del mercado municipal y las tiendas que ofrecen todo tipo de mercadería, como cestas de fibra vegetal, relucientes machetes, ollas de barro, cobijas de lana, sacos de maíz, ramilletes de flores, etc., permiten a la comunidad abastecerse de los productos necesarios de su dieta básica. Muchos campesinos bajan de las aldeas vecinas a vender sus productos al mercado y a comprar los artículos manufacturados que no se consiguen en el campo.
Comunidad de Ejido

Potencialidades:
-La urbanización Matriz, cubre el casco central e histórico de Ejido, es el sector más importante de la ciudad pues allí reside la sede de la Alcaldía municipal de Ejido, la Plaza Bolívar de Ejido y la Iglesia Católica San Buenaventura, la más importante en la ciudad, además de que es el área con mayor número de servicios urbanos y en los últimos años ha venido incrementando el comercio en la zona.
-Ejido cuenta con el mayor número de instalaciones deportivas. El Polideportivo el Palmo es un importante centro deportivo del sector.
-La explotación cultural con su Museo Histórico Religioso, La Hacienda el Pilar y demás zonas recreacionales ha contribuido con el abundante turismo en Ejido.
-El índice elevado de comercio en la ciudad ha impulsado el desarrollo de la misma.
-Es centro productor de papelón por su gran producción de caña de azúcar.
Debilidades:

-Se han formado populosas barriadas en forma bastante rápida y caótica, y con muy poca planificación urbanística.

-Infraestructuras educativas desprovistas de mobiliario, equipos y material didáctico importantes para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

-Falta de servicios adecuados de agua y transporte.

-Inseguridad y vandalismo.

-Falta de organización comunitaria y conciencia cívica que permita a los miembros de la comunidad adoptar una conducta adecuada de convivencia ciudadana.

-Servicios de salud deficientes

- No existe vigilancia constante por parte de los efectivos policiales.

-Falta de alumbrado público y mantenimiento de los ya existentes

Referencias
Corporación Merideña de Turismo (2007). Folletos Mérida Preciosa

Frontera. (1982). “Valores ejidenses: Oswaldo Trejo Febres”, (Sección Ejido y la palabra). Diario Frontera Mérida, 13 – 06 – 1982., p.14.

Fundación José Félix Ribas. (2003) Manual para la elaboración del Proyecto Comunitario. Caracas: autor

Guerra Fonseca. (1983) Pedro "Vidal Calderón, Gran Músico Merideño" Diario Frontera

Instituto Nacional de Estadística. Censo de 2001. Documento en línea. Disponible en www.ine.org.ve

Julio villamizar. (2007). Historia de Ejido. Compilación y reseña informativa. Mérida: Autor.
San Buenaventura de Ejido. www.ejido.ya.st.

Universidad de Los Andes Mérida. (1974). Diccionario General de la Literatura Venezolana. Centro de Investigaciones Literarias, FACE. De Humanidades y Educación.

Liderazgo Pedagógico

Liderazgo Pedagógico
Por Madyury Alae

INTRODUCCIÓN

Desde épocas muy antiguas el hombre y la mujer comenzaron a vivir en comunidad. Esto los llevó a organizarse y asumir responsabilidades dentro de los grupos. La organización de estos se basó en la solución de un problema que aquejaba al conglomerado. De este proceso de solidaridad surgieron personas que tenían la responsabilidad de representar al grupo y velar por el mejor interés de éste. Estas personas debían poseer las cualidades adecuadas para alcanzar el éxito tales como: la comunicación, la creatividad y el carisma. Debían asumir posturas, formular objetivos y metas para el grupo u organización. Para que este proceso aflorara debió adquirir la información necesaria que surgía de la interacción y la confianza con sus compañeros, a través del proceso de comunicación, convirtiéndose así en una persona capaz de tener el control de las situaciones presentadas, generando un clima de confianza para el resto del grupo, surgiendo así lo que se conoce como líder.
Actualmente en las empresas de negocios se evalúan dos características importantes en sus ejecutivos con la intención de verificar la capacidad de dirección que estos posean, por un lado la aptitud y por otro la actitud. La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos, por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing, pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma puede cultivarse pero según muchos autores es parte de la personalidad de cada persona. Es entonces cuando el liderazgo se convierte en uno de los temas que, en el ámbito de los negocios, es ampliamente tratado y estudiado. Numerosos libros, artículos y expertos continuamente cubren aspectos del liderazgo, especialmente lo relacionado con la naturaleza y comportamiento de los buenos líderes, y con la estructura y características de las organizaciones en las que estos se desempeñan y desarrollan.
Sin embargo hay que considerar que los primeros encuentros con el liderazgo se tienen en la familia, los primeros dirigentes, buenos o malos, son los padres, cuya relación mutua inculca valores, estilos y estrategias, impulsan actividades y ponen límites de conducta. Posteriormente el individuo entra en el sistema escolar, donde los maestros dirigen a sus alumnos, tratando de potencializar sus habilidades, para que posteriormente sean de ayuda en la elección de una profesión u oficio. Es entonces como el liderazgo, deja de ser solo un tema de organización empresarial o de negocios y se relaciona en otros campos de la sociedad. Uno de estos campos importantes es la educación y ya muchas organizaciones han comenzado a estudiar lo que se conoce como liderazgo pedagógico, a raíz de la demanda de la sociedad de contar con excelentes docentes, capaz de interactuar con sus alumnos y que desarrolle un papel más activo entro del aula. Es precisamente en este punto que hace énfasis el siguiente informe. Primero de expondrán aspectos generales sobre el liderazgo y luego se aplicarán estos aspectos en la práctica docente.
LIDERAZGO

Definición:
Existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. A continuación se presentan diferentes definiciones y partiendo de esta se elaborará un concepto sencillo y entendible.

El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos
Según el Diccionario la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad.
Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos". (p-323)
En el Diccionario Enciclopédico Universal. (2002), el liderazgo “es la condición que tiene una persona de ser líder o ejercer actividades de líder” (p-252).
Hall (2000), define liderazgo como "una forma especial de poder, puesto que involucra la habilidad, con base en las cualidades personales del líder, para obtener la subordinación voluntaria por parte de sus seguidores en una amplia gama de asuntos" (p.5). A su vez explica que el liderazgo es algo que se atribuye a la gente por sus seguidores.
Considerando las definiciones anteriores se puede decir que el liderazgo engloba cuatro (4) aspectos fundamentales; cualidades personales, influencia a un grupo de individuos, organización o colectividad, proceso de comunicación humana, y obediencia voluntaria.
Entonces se puede decir que el liderazgo es el ejercicio o manifiesto de cualidades como la jefatura, el poder, la conducción, que logra influenciar en un colectivo a través del proceso de comunicación y así lograr la subordinación voluntaria de este. Las personas que ponen en ejercicios dichas cualidades se convierten en líder.
Sin embargo el ser líder implica más que poder, jefatura o conducción, como lo señala Kotter. (1998), las cualidades de un líder deben estar orientadas más que todo a la comunicación efectiva y la motivación.
Sin embargo hay que tener en cuenta que no todos los líderes ponen de manifiesto estas cualidades maravillosas desde el punto de vista humano, los diferentes comportamientos de algunos líderes ha originado diversas modalidades de liderazgo, pero antes de presentarlas es importante conocer las características de un líder, sin tomar en cuanta aún las diversas modalidades.
Características de un líder
Bennis, y Nanus. (1995), distinguen al líder por las siguientes características.
a. El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.
b. La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja, aspecto, voz, etc.), sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.
c. Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos.
d. En cuarto lugar, el líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.
Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder
Habiendo conocido las características de un líder se procede ha definir cada estilo de liderazgo. Quijano (2003), identifica tres tipos de liderazgos y por consiguiente tres tipos de líderes.
Liderazgo autócrata:
- La decisión se centraliza en el líder.
- Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones.
- Inicia las acciones dirige, motiva y controla al subalterno.
- Considera que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes
- Siente que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.
- La respuesta pedida a los subalternos son la obediencia y adhesión a sus decisiones.
- El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.
Liderazgo participativo:
- Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo.
- No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen.
- Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico.
- Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.
Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.
Liderazgo liberal:
- Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones
- Espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.
- Proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores.
- El subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final.
Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores.

Según el tipo de influencia del líder en sus subordinados, el liderazgo puede ser
Liderazgo transaccional:
- Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder.
- El líder proporciona los recursos considerados como válidos para el grupo.
Liderazgo transformacional o carismático
- El líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores.
Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.

Pero los anteriores estilos de liderazgo no son determinante en lo que realmente debe ser un verdadero líder, ni si quiera el liderazgo participativo. Porque un verdadero líder debe reunir las siguientes características:

Características de un verdadero líder

- Están interesados y comprometidos en hacer que la empresa o institución pase de una etapa inicial de crecimiento a una sana madurez. Su punto de vista es evolutivo en lugar de revolucionario

- Están comprometidos con la supervivencia a largo plazo y la prosperidad de las organizaciones

- Los líderes hacen lo que dicen. La coherencia de las acciones y palabras es esencial. Y también lo es la honestidad. Si las circunstancias determinan la realización de cambios, un líder debe estar dispuesto a explicar el motivo y ser capaz de hacerlo; si no se obtienen los resultados prometidos, un líder debe ser capaz de admitir errores o defectos

- El líder comprende que dado que ninguna solución es duradera, la empresa debe prever y responder con rapidez y decisión a los cambios. Por consiguiente, el plan estratégico y el motor estratégico también deben evolucionar con el transcurso del tiempo. Para tener éxito, los líderes deben mantenerse flexibles. Y el desafío más grande para la flexibilidad de visión y acción de un líder es saber cuándo debe dejar ese rol a un sucesor y tener la capacidad de hacerlo.

Todo lo anterior corresponde al liderazgo gerencial, de las organizaciones, las empresas, que tienen la responsabilidad de garantizar el desarrollo y éxito de estas. Pero en el campo educativo el concepto que se maneja actualmente es el de liderazgo pedagógico. En el próximo capítulo se trata este aspecto haciendo hincapié el docente de la práctica deportiva.

LIDERAZGO PEDAGOGICO
Definición:
Para Ortiz. (2005), el liderazgo pedagógico es la autoridad del docente en relación con el nivel que ocupa respecto a los estudiantes con los cuales interactúa y con quienes comparte su posición, normas y valores.
Grinberg. (1999), define el liderazgo pedagógico como la capacidad de articular, conceptualizar, crear y promover espacios y posibilidades para un cambio crítico y efectivo que contribuyan a desarrollar comunidades de aprendizaje donde se favorezcan la democracia, la equidad, la diversidad y la justicia social.
Se observa que en ambas definiciones, el liderazgo pedagógico, establece la relación o la interacción docente alumno, no es una relación de autoridad en los niveles superiores en la institución educativa. No debe confundirse con el liderazgo de gerencia educativa que según González. (1993), define como una labor de gestión, que atiende al desarrollo, al sistema educativo de dirección, fijación de planes, establecimiento de metas y objetivos al cumplimiento de funciones educativas y lograr los objetivos con la participación y el desarrollo potencial de los docentes con resultados óptimos para la organización. Es claro que en éste tipo de liderazgo no participa el alumno y no necesariamente el líder, tiene que ser docente, ya que puede cumplir la labor de director, conductor y controlador de todas las actividades del proceso educativo de la institución que administra, a fin de prevenir las eventualidades que influyen negativamente en dicho proceso, es más conocedor de las dimensiones gerenciales que las dimensiones pedagógicas. Sin embargo es importante destacar que las actitudes del líder de gerencia educativa influyen en la productividad de la acción docente.
La esencia del liderazgo pedagógico está en aumentar la influencia educativa sobre los estudiantes por encima del nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias venidas de la institución educativa.
Entonces queda claro que el protagonista del liderazgo pedagógico es el docente, quien debe poseer también cualidades como el entendimiento, el conocimiento, la visión, los hábitos de pensamiento y acción, la disposición de indagar, cuestionar y problematizar, la inclinación a tomar riesgos, a experimentar y evaluar consecuencias. Debe tener un hábito indagador, investigador, debe ser un constante estudioso de la escolarización, de la enseñanza y del aprendizaje, crear confianza en sus alumnos, en hacerles sentir que ellos también saben o conocen muchas cosas en común, y que el aprendizaje se dará con la colaboración de todos los integrantes del grupo, que el docente no lo es todo, ni lo sabe todo, que en el grupo, todos aprenderán de todos, de esta forma, el docente será un autentico líder pedagógico. (ob.cit.)

Liderazgo pedagógico y la práctica deportiva
En el caso especifico del docente de educación física, el liderazgo pedagógico toma las siguientes connotaciones.
Recordando lo que se dijo al principio, el liderazgo es la capacidad de las personas de influir en el comportamiento de los individuos y de los grupos para conseguir objetivos. Este proceso conductual de influir en los individuos o en los grupos para conseguir metas tiene gran importancia en el deporte.
El líder conoce hacia donde se dirige el equipo (hablando del docente como líder), en cuanto a objetivos e intenciones. No solo da una visión de lo que quiere que se consiga al final del periodo competitivo, sino que va añadiendo, día a día motivación, relaciones, aplicaciones a la realidad de su plan de trabajo teórico.
Por otro lado González (1997), les atribuyen una serie de características muy concretas, que deben reunir los docentes de la práctica deportiva para ser verdaderos líderes pedagógicos. Entre estas destacan: Entusiasmo, inteligencia, ambición, flexibilidad, firmeza, optimismo, empatía, auto confianza y mantener el control del entorno, lo que va a contribuir con un liderazgo eficaz.
El control del entorno incluye:
- Buenas instalaciones deportivas para entrenar o dirigir las clases a los alumnos
- Docentes bien preparados, motivados y bien remunerados.
- Buenos directivos interesados por el deporte más que por el poder que le otorgan sus cargos.
- Buena publicidad de la práctica del deporte
- Competiciones, pero no tantas que lleguen a cansar y hartar a los alumnos.
- Apoyo de los padres, pero no una presión indebida por los resultados.
- Un entorno general de cooperación entre todas las personas involucradas.
- Un entorno físico que invite a trabajar duro.
Como se vio en el capítulo anterior, dependiendo de las cualidades del líder, se imprime estilo al liderazgo. El liderazgo pedagógico no escapa de esta realidad. Para entender mejor este asunto, se consideraron las dimensiones de liderazgo, antes descrita, pero adaptándolas a las cualidades del líder pedagógico.

Conclusiones
El liderazgo es una cualidad que se presenta en algunas personas en mayor grado que otras, los líderes se reconocen por sobresalir en un grupo, tienen la capacidad de dirigir al resto de los miembros en la toma de decisiones sin que esto signifique imposición, es decir, tienen la capacidad de persuadir a los demás de forma sutil, sin mandatos.

Los diferentes comportamientos de algunos líderes han originado diversas modalidades de liderazgo. Estos estilos de liderazgo no son determinante en lo que realmente debe ser un verdadero líder.

No debe confundirse el liderazgo de gerencia educativa con el liderazgo pedagógico. Sin embargo es importante destacar que las actitudes del líder de gerencia educativa influyen en la productividad de la acción docente.

El liderazgo pedagógico, establece la relación o la interacción docente alumno.


REFERENCIAS

Bennis, W. y B. Nanus (1995): Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz. Colombia: Norma

Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956)

Diccionario de la Lengua Española. (1984). Madrid

Diccionario Enciclopédico Universal. (2002). Caracas: Fundación Polar

Chiavenato, Idalberto (1993) Administración. Una Perspectiva Global. (11a Ed). México: Mc Graw Hill

González, J.L. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva
González. (1993),

Grinberg Jaimer. (1999) Desafíos y posibilidades para el futuro de la educación. El papel del docente líder. Primer Coloquio Universidad Torcuato Di Tella - The University of New México:”El rol del docente en la escuela del nuevo milenio”. Octubre. 1999. Documento en línea disponible en www.gestiopoli.com

Kotter John P. (1998). The leadership factor. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos21/retcambio-gerencial/
Ortiz Ocaña Alexander Luis. (2005) Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos (CEPEDID). Barranquilla. Noviembre. 2005. Documento en línea disponible en:
Quijano, A. (2003). Liderazgo. Documento en línea disponible enhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml

La Gerencia y el Pérfil del Docente

INTRODUCCIÓN

El término gerencia ha sido de especial interés durante la última década, por todo lo que ella implica, cabe señalar que en un principio, dicho término estaba relacionado exclusivamente con las organizaciones con fines de lucro, sin embargo con el paso de los años este término fue adoptado por otros tipos de organizaciones, entre ellas las educativas.
La gerencia es responsable del éxito o fracaso de una organización, es indispensable para dirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de individuos que persigan un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr el mismo.

En relación con la formación de un ciudadano, lo que implica una responsabilidad y compromiso de relevancia en manos del educador, es éste quien debe orientar con comprensión y ética profesional el proceso instruccional. Por lo que el docente debe administrar su organización educativa como un gerente instruccional asumiendo estilos de trabajo acordes a la situación de aula para promover la autorrealización en su equipo de trabajo según la visión y misión de la escuela; por lo tanto, la sociedad actual necesita un docente como gerente de aula comprometido con su praxis educativa.

Desde esta perspectiva, el siguiente informe tiene como propósito exponer los aspectos fundamentales de la gerencia y entrelazar dichos aspectos con la función docente, mostrando así el perfil del docente como gerente de aula.

LA GERENCIA Y EL PERFIL DEL DOCENTE

Según Fenstermacher g. y Soltis. (1999), en un enfoque ejecutivo el docente es el gerente de los tiempos de la clase, una persona que toma decisiones, principalmente en el modo en que distribuirá el tiempo de los estudiantes dentro del aula. Pero el tiempo empleado en el trabajo académico no es el único aspecto en el que insiste esta mirada. Otros tres elementos ejercer influencia primordial:
1. Las indicaciones: el docente los utiliza para alertar a sus alumnos sobre lo que hay que aprender y el modo de alcanzar ese aprendizaje.
2. La retroalimentación evaluativa: los docentes corrigen rápidamente los errores tanto de las tareas escritas como de las orales.
3. El reesfuerzo: desde una sonrisa, hasta observaciones positivas o recompensas aún más tangibles.
Como se aprecia el docente es el conductor de la clase que a través de habilidades que incluyen técnicas como el manejo del tiempo, la adecuación de los contenidos enseñados a lo que se mide posteriormente en los exámenes así como también el ofrecimiento de suficientes oportunidades para aprender a cada uno de los estudiantes, tiene como propósito el que cada alumno pueda adquirir y retener conocimiento específico (datos, conceptos, habilidades e ideas) tal como se imparte a lo largo de la clase, por lo que el docente requiere cualidades de gerente.
Pero antes de entrar en este punto, se hace necesario conocer todo lo relacionado con los aspectos gerenciales y que a continuación se exponen.
Definición de gerencia y gerente
La gerencia, en un sentido genérico se puede entender como un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.
Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que la gerencia está identificada con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores, gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo.
Crosby. (1988), define a la gerencia como el arte de hacer que las cosas ocurran. Por su parte Krygier. (1988), la define como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización.
En la actualidad, existe consenso, entre muchos autores, al señalar que el término gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente establecidos. De esta manera se puede distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como proceso: en primer lugar, la coordinación de recursos de la organización; segundo la ejecución de funciones gerenciales o también llamadas administrativas como medio de lograr la coordinación y, tercero, establecer el propósito del proceso gerencial.
Según Fermín y Rubino. (1997), la gerencia está ligada a conceptos como: eficiencia, efectividad, productividad, excelencia, competitividad y calidad.
Entonces se puede definir a la gerencia como el proceso administrativo moderno aplicable a la dirección efectiva de una organización para lograr sus objetivos con eficiencia, excelencia y calidad, a través de la coordinación de recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros, generando así beneficios sociales. (La investigadora).
El proceso de gerencial, como se pudo apreciar en las definiciones anteriores, implica la actuación de sujetos, estos sujetos son conocidos como gerentes. Ditcher (1988) señala que el término gerente es un indicador para designar el acto de guiar a los demás, lograr que las cosas se hagan, dar y ejecutar órdenes. Como la gerencia es un proceso y el gerente es un individuo que realiza acciones inherentes a ese proceso, los gerentes vienen a ser aquellas personas en una organización que cumplen su tarea, primordialmente, dirigiendo el trabajo de otros y que realizan algunas o todas las funciones antes mencionadas. Más adelante se describirán las cualidades que debe reunir una persona para ser gerente.

Descripción de la Gerencia como proceso:

Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales que en la práctica, un gerente puede y de hecho ejecuta con frecuencia y simultáneamente, en forma continuada. A continuación se presentan cada una de las cuatro (4) funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.
Planeamiento: es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo.
Para Koontz (1994), "la planificación consiste en la selección de misiones y objetivos y acciones para lograrlos; requiere toma de decisiones, es decir, seleccionar recursos futuros de acción entre varias opciones." (p. 45)
Organización: para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización. Al respecto Robbins (1994) expresa que: "la organización incluye la determinación de las tareas que se realizarán, quién las hará, cómo se agruparán las labores y quién reportará a quién y dónde se tomarán las decisiones." (p.114)
Dirección: esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderazgo, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial.
Koontz y O´Donnell, adoptan el término dirección como “la función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinado." (p.114). Por consiguiente la parte esencial y central de la organización, a la cual se debe regir todos los elementos es precisamente la dirección.
Control: es la última fase del proceso gerencial. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con lar normas establecidas. La función de control es ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de planeamiento. La acción correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de los planes; es por ello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones como parte de un ciclo continuo de planeamiento-control-planeamiento. Freeman, (1995)
Como se pudo observar el proceso de gerencia implica cuatro funciones principales; la planeación, la organización, la dirección y el control. Estas funciones forman parte de un ciclo continuo, donde el gerente demuestra la capacidad de ejecutar cada función integrada en un sistema y no de forma separada, ya que cada una depende de la otra. Los resultados de una darán paso a la siguiente función y así sucesivamente. Este sistema viene representado por el trabajo gerencial.

Características de la labor gerencial

La labor gerencial se caracteriza por toda la serie de actividades, tareas y acciones que debe desarrollar para obtener los resultados esperados, en este sentido es importante que el gerente establezca una rutina de trabajo efectiva.
En muchas ocasiones el activismo hace que vayan pasando los días resolviendo muchas situaciones que en ocasiones carecen de impacto y termina en esa sensación de frustración que implica evidenciar que todo el día se estuvo trabajando en mucho temas pero con pocos resultados al final de día.
Chung y Megginson. (1981), señalan que hay dos maneras de analizar el trabajo gerencial, desde dos (2) puntos de vista.
1). Normativo: que especifica lo que se espera que haga el gerente y se ha vinculado a las clásicas funciones de la administración y que ya se estudiaron en los párrafos anteriores (planificación, organización, coordinación y control)
2). Descriptivo: desde este punto de vista el trabajo gerencial se centra en las actividades que un gerente ejecuta. Las cuales se pueden resumir en cuatro categorías:
-Personales: distribuir su tiempo, desarrollar su propia carrera, manejar sus asuntos;
-De interacción: llamadas también directivas y se agrupan en:
Actividades directivas: relacionadas con el liderazgo, la comunicación y la toma de decisiones.
Actividades administrativas: procesamiento de papeles y documentos, evaluación de políticas y procedimientos y la preparación y administración del presupuesto.
Actividades técnicas: aquellas que envuelven el uso de herramientas y la ejecución de habilidades técnicas para la solución de problemas. (Manejo de paquetes informáticos, técnicas de documentación, etc.)
Desarrollar una rutina efectiva de trabajo tiene que ver precisamente con la capacidad de organizar agendas de trabajo y mantenerlas, distribuir las diferentes tareas de modo ordenado como:
-Delegar adecuadamente en el equipo de trabajo
-Desarrollar reuniones efectivas
-Atender o devolver llamadas de modo oportuno y eficaz
-Responder correos electrónicos en tiempos determinados
- Atender de modo ejecutivo a las personas que le visitan, sean clientes, proveedores, compañeros de trabajo etc.
Otro elemento importante en este punto de la gestión tiene que ver con la capacidad del gerente de identificar los principales indicadores con los cuales está siendo medida su labor, desarrollar entonces un programa adecuado para encontrar los datos, procesarlos y convertirlos en información útil para tomar decisiones oportunas y acertadas frente a su responsabilidad.
Pero para que el trabajo gerencial dentro del proceso de gerencia sea efectivo, el gerente debe tener o contar con las siguientes habilidades:
Habilidades de un gerente:
Autores como, García y Martín (1980), Hersey y Blanchard (1977), Terry y Franklin (1986), coinciden en señalar que se necesitan tres tipos de habilidades para desarrollar efectivamente el trabajo gerencial. Estas habilidades son:
-La habilidad técnica: implica la capacidad para usar el conocimiento técnico, los métodos, las técnicas y los medios necesarios para la ejecución de tareas específicas. Envuelve un conocimiento especializado, capacidad analítica, facilidad para el uso de técnicas y herramientas. Puede ser obtenida mediante educación formal o a través de la experiencia personal o de otros.
-La habilidad humana: es la sensibilidad o capacidad del gerente para trabajar de manera efectiva como miembro de un grupo y lograr la cooperación dentro del equipo que dirige.
-La habilidad conceptual: consiste en la capacidad para percibir a la organización como un todo, reconocer sus elementos, las interrelaciones entre los mismos, y cómo los cambios en alguna parte de la organización afectan o pueden afectar a los demás elementos.
Alvarado. (1990), señala que la combinación apropiada de las tres habilidades descritas anteriormente varía a medida que un individuo avanza en la organización, desde el nivel de gerencia a los altos puestos gerenciales. Mientras que en los niveles bajos de gerencia se requerirá de mayores conocimientos técnicos que en los niveles medio y alto, el requerimiento de habilidades conceptuales variará en relación inversa a los conocimientos técnicos, es decir, su necesidad aumentará a medida que se ascienda en la escala jerárquica. Estas habilidades son fundamentales en las funciones que desempeñe el gerente.

Funciones del gerente:

Se especificó anteriormente que el gerente desempeña cuatro (4) funciones en el proceso de gerencia, estas funciones forman parte de un sistema y las ejecuta de forma continua y armónica, sin embargo dentro de dichas funciones, el gerente realiza otras, que no están separadas del proceso, si no que más bien forman parte de este, de manera directa sin alterar el orden del sistema, es decir mantener el proceso o llevar a cabo el proceso de manera efectiva depende de estas otras funciones.
Fermín y Rubino. (1997), destacan por lo menos tres (3) grupos de funciones que son esenciales para un efectivo proceso gerencial.
1. La creación un grupo de trabajo armónico donde el todo sea más que la suma de sus partes. Una entidad productiva que rinda más que la suma de los recursos incorporados a la misma.
2. Ser proactivo, es decir, armonizar en todas las decisiones y todos los actos los requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo.
3. Ejecutar seis tareas básicas: fijar objetivos; derivar metas en cada área de objetivos; organizar tareas, actividades y personas; motivar y comunicar, controlar y evaluar; y, desarrollar a la gente y a sí mismo.

PERFIL DEL DOCENTE COMO GERENTE
El docente como gerente de aula
En las instituciones educativas el término gerencia ha tomado real importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, aplicado al campo educativo y específicamente en el aula hace referencia a las estrategias, los recursos de enseñanza y al logro del aprendizaje significativo, para Ruiz (1992) "la gerencia de aula se refiere a la previsión y procedimientos necesarios para establecer y mantener un ambiente en el cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder". (p.8).
Por otra parte, la gerencia de aula también puede ser definida como un proceso de planificación, organización, dirección y control de las actividades de aprendizaje implícitos en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va ejercer las funciones administrativas relacionándolo con los recursos de enseñanza-aprendizaje, de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.
Para visualizar al gerente dentro del perfil del docente, se debe tomar en consideración que la docencia es una práctica entendida como una labor educativa integral. Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.
De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir.
Pérez (1999) señala:
Educar es fundamentalmente enseñar a aprender, ayudar a aprender, desarrollar la inteligencia creadora de modo que el educando vaya adquiriendo la capacidad de acceder a un pensamiento cada vez más personal e independiente que le permitirá seguir aprendiendo siempre. El educador, como el poeta es un hacedor de preguntas inocentes. (p. 119)
De allí que, el docente es un gerente de aula, cuya actividad consiste en planificar, organizar, controlar y dirigir los recursos humanos, materiales o tecnológicos de forma eficaz y eficiente, de manera tal que sus alumnos logren obtener un conocimiento significativo.
Por otra parte, la calidad de una educación que se viene formulando requiere de docentes orientados a la excelencia, aquellos que enseñan a ser, a aprender, a convivir y a hacer. La educación en algunos niveles sigue siendo un proceso de simple sumistro de información, motivado a que muchos docentes han olvidado su función formativa en lo que se refiere a la búsqueda del conocimiento, el ejercicio del pensamiento reflexivo, la actitud crítica, la conciencia ética, entre otras.
Smith (1995), en su estudio sobre la Gerencia Educativa en el Aula como una alternativa de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, señaló que los docentes no conocen cabalmente el sentido y aplicación de la acción gerencial en el aula, situación que se refleja en una praxis deficiente del trabajo dentro del ambiente de aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a planificación, facilitación, orientación, evaluación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones relacionados con la actividad educativa que realizan en el aula de clases.
García (1998), expuso que el gerente de aula debe ser un agente motivador para que se puedan alcanzar los objetivos, siendo esta característica indispensable en todo líder y más aún en el docente, el cual debe estar completamente convencido de su trabajo y desempeño gerencial, para lograr en el educando un aprendizaje significativo. De allí que, el gerente de aula es un planificador, rediseñador, implementador, evaluador, investigador y transformador del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de un pensar y actuar sobre su práctica pedagógica debe asumir una actitud preactiva, crítica y reflexiva frente a la enseñanza, de manera tal que este preparándose, ensayando, y experimentando continuamente para transformar su praxis pedagógica.
Dentro de este orden, el docente como gerente, necesita combinar las estrategias, técnicas y recursos disponibles de manera eficiente, para facilitar el logro de los objetivos trazados en el proceso, en forma conjunta docente – alumno y dentro de las funciones que desempeña el docente, es importante considerar una serie de aspectos, que también lo definirían como un gerente dentro del aula; dichos aspectos, de acuerdo a Salazar (1994), se evidencian a través del cumplimiento de diversos roles gerenciales, entre los que se destacan: el de liderazgo, comunicación, motivación, innovación y toma de decisiones. (p.66)
Considerando a Kincheloe. (1.989), la propuesta actual de la formación docente como gerente se basa principalmente en los siguientes aspectos:
-Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad académica e intelectual.
-Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso adecuado de la información.
-Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento inteligente y no mecánico de los métodos empleados en clases.
-Necesidad de tener una sólida información de artes y ciencias para establecer la crítica relación entre los contenidos y la realidad social.
-Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos socioculturales.
CONCLUSIONES

-La gerencia es el proceso administrativo moderno aplicable a la dirección efectiva de una organización para lograr sus objetivos con eficiencia, excelencia y calidad, a través de la coordinación de recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros, generando así beneficios sociales.
- La gerencia es un proceso que implica cuatro (4) funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.
- La gerencia de aula también es un proceso de planificación, organización, dirección y control de las actividades de aprendizaje implícitos en un diseño curricular.
-El gerente de aula es un planificador, rediseñador, implementador, evaluador, investigador y transformador del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de un pensar y actuar sobre su práctica pedagógica debe asumir una actitud preactiva, crítica y reflexiva

REFERENCIAS

Alvarado, J. (1990). El gerente en las organizaciones del futuro. Caracas: Ediciones UPEL.
Chung, K. Y Megginson, L. (1981). Organizational behavior. New York: Harper and Row, publishers. Disponible en: migzummm[arroba]hotmail.com
Crosby, P. (1988). Dinámica gerencial. México: McGraw Hill.
Dichter, E. (1988). ¿Es usted un buen gerente? México: McGraw Hill.
Fenstermacher G. y Soltis. (1999), Enfoques de enseñanza Capítulo 2. Disponible en: migzummm[arroba]hotmail.com
Fermín, I. Y Rubino, N. (1997). Gerencia y Liderazgo. Material Instruccional. Caracas: UPEL-IPC.
García, O. Y Martín, F. (1980). Administración y desarrollo gerencial. Buenos Aires: Diana
García, Y. (1998). Gerencia de Aula, una Alternativa ante el poder y la Autoridad ejercida por el Docente en el Nivel de Educación Básica. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado). Disponible en www.monografía.com
Hersey, P. Y Blanchard, K. (1977). Management of organizational behavior: utilizing human resources. New Jersey: Prentice Hall.
Koontz, H. (S/f). La Administración. Una perspectiva global. México: Mc Graw Hill Internacional.
Krygier, A. (1988). Consultores de Gerencia: ¿Terapeútas de las organizaciones? Gerente. Mayo.
Pérez, A. (1999). Más y Mejor Educación para Todos. México: Trillas.
Robbins, S. (1994). Comportamiento Organizacional. (8va. Ed.). México: Hispanoamerica, S.A.
Ruiz, L. (1992). Gerencia en el Aula. Venezuela: FEDUPEL.
Salazar, J. (1994). Gerencia de Aula. Trabajo de grado entregado para publicación. (UPEL). Venezuela: Lara.
Smith, J. (1995). Gerencia Educativa de Aula como Alternativa de Cambio en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado). Disponible www.monografía.com
Terry, G. Y Franklin, S. (1986). Principios de administración. México: C

La Comunicación

La Comunicación
por Madyury Alae

INTRODUCCIÓN

En la comunicación humana se presenta al hombre como el principal agente de desarrollo. Desde tiempos remotos, el hombre sintió la necesidad de expandirse, comunicarse y trasponer fronteras. Al crecer la civilización y hacerse poderosa, sobrevino la necesidad de crear nuevos medios cónsonos con el desarrollo, así poco a poco surgieron la imprenta, el telégrafo, la radio el radar y la televisión. Actualmente gracias al desarrollo acelerado y el avance de la tecnología las personas se comunican a través del teléfono celular y la Internet, la información viaja en segundos y se conocen los acontecimientos más relevantes en el mismo momento en que se producen.

Por lo tanto todo individuo se encuentra inmerso en una cantidad de sistemas de comunicación y solo el hombre puede compartir ideas, actitudes y sentimientos. El progreso individual, la organización social y el crecimiento, requieren una comunicación. Pero el acto de comunicarse requiere de un aprendizaje, de unos medios y de unas herramientas, para poder mantener una comunicación efectiva evitando o reduciendo al máximo las barreras que pudieran interferir con el proceso de comunicación. En el campo docente, el proceso comunicacional se presenta como una herramienta que complementa el proceso de enseñanza y aprendizaje. Todos estos aspectos son estudiados en el siguiente informe, el cual tiene como objetivo interpretar el proceso comunicación humana como elemento vital en la sociedad actual.

El informe se estructurado de la forma siguiente:

Capítulo I, que comprende la definición de comunicación, sus elementos y la interacción de cada uno de ellos en el proceso o sistema comunicacional, así como los tipos de comunicación y sus funciones.

Capítulo II, referido al proceso enseñanza y aprendizaje como proceso comunicacional, esbozando un tema de gran importancia para los futuros docentes.


CAPITULO I
LA COMUNICACIÓN

Definición:

La comunicación en su interpretación más amplia puede definirse como la elicitación a una respuesta. Sin embargo es importante resaltar que dentro de esta definición no se establece si la interacción es de materia animada o inanimada o entre animales o seres humanos, lo que sugiere que el término comunicación es omnipresente, es decir general, universal, que puede ser referido a todo lo que existe. Es por ello que se habla de comunicación animal, cibernética, electrónica, humana, masiva etc. En este aparte, se hará énfasis en la comunicación del hombre, un concepto más restringido, porque solo el ser humano, minuto a minuto es protagonista del quehacer comunicacional por la amplia facultad que tiene para hacerlo.

Considerando lo anteriormente expuesto se presentan algunos conceptos de comunicación humana. Según la Universidad Nacional Abierta. (1990), la comunicación es el proceso social esencial del hombre, “es la vía mediante la cual adquiere su humanidad individual, mantiene y desarrolla sus relaciones sociales” (p-27).

Para Beavin, Jackson y Watlawick (1991), consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Un concepto más viejo pero no menos importante, lo presenta Pasquali, (1979):

“La comunicación es la relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en el estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre” (p.51-52).

Si se extraen algunos elementos claves de cada uno de los conceptos citados, se puede decir que la comunicación humana, es un proceso que permite al hombre trasmitir, compartir ideas, actitudes y sentimientos, para desarrollar y mantener recíprocamente la convivencia social. (Márquez, N)

Como se dijo que la comunicación es un proceso, en este proceso intervienen elementos básicos que se relacionan entre sí, convirtiendo el proceso en un sistema comunicacional. A continuación se describe el sistema comunicacional, sus elementos y sus respectivos roles.


Elementos básicos del proceso de comunicación:

De acuerdo con la Universidad Nacional Abierta. (1990), cuando se comunica realmente, se forma un sistema de interacción y reacción bien integrado. Este sistema comunicaional requiere básicamente tres (3) elementos: emisor, mensaje y receptor. Esto es: quién comunica, qué comunica y a quién comunica. Las respuestas a cada una de estas preguntas, permiten identificar a los tres (3) elementos primordiales del proceso.

¿Quién comunica?: es el emisor, es el agente que genera la salida de mensajes. Su papel es importante dentro del sistema comunicacional, ya que es él quien establece la relación, al compartir una serie de informaciones.

El emisor desarrollar su rol poniendo en práctica las siguientes actividades básicas;

- Elaborar interiormente el menaje que ha de comunicar
- Tomar en cuenta la realidad socio-cultural donde se realiza el acto comunicativo
- Decidir sobre la estructura y contenido del mensaje
- Seleccionar el canal físico para comunicarse con el destinatario
- Graficar el mensaje y expresarlo, mediante el habla, la escritura, dibujos, gestos, señales etc.

Un buen emisor se reconoce porque:

-Organiza sus ideas antes de expresarlas
-Dirige su mirada a sus oyentes
-Habla con naturalidad
-Pronuncia correctamente
-Emplea el vocabulario con propiedad y desecha las expresiones de mal gusto
- Evita repeticiones innecesarias de un mismo vocablo
-No se desvía del propósito del tema
-Muestra un semblante expresivo
-Contesta en forma cortés las preguntas que se le formulan

¿Que comunica?: el mensaje que se quiere expresar. Es todo aquello que el emisor comunica al receptor, expresado a través del discurso oral, escrito, gesto, seña, dibujo etc. Para que el mensaje sea comprendido exactamente debe llenar los siguientes requisitos:

- Que el código utilizado sea conocido por los que intervienen en el proceso de comunicación.
- Que el área vivencial o de experiencia sea común para el emisor y el receptor.
- Que esté debidamente estructurado y emitido para que capte la atención del receptor.

¿A quien comunica?: al receptor, éste es el agente, grupo, organismo o institución capaz de percibir el mensaje. El rol del receptor debe tener los siguientes rasgos:

- Habilidad para captar el mensaje
- Disponer de varias fuentes de información
- Manejar el mismo código convencional del emisor
- Recibir la información y asignarle sentido
- Comparar el mensaje recibido con el mensaje dado
- Emitir respuesta o reacción ante el mensaje dado

Un buen receptor:

- Escucha atentamente con interés y en forma cortés
- Mira al hablante con interés
- Al captar el mensaje se muestra tranquilo y natural
- Interviene cuando lo cree oportuno
- En caso de no estar de acuerdo expresa su divergencia cortésmente.

Otros autores agregan un elemento más al proceso de comunicación. La Enciclopedia Interactiva Océano. (2006), hace referencia al canal de transmisión del mensaje, es decir el medio físico por el cual se envía el mensaje. Este puede ser un medio impreso, audiovisual, visual, electrónico, como el periódico, una carta, la televisión, la radio, el teléfono, Internet, correo electrónico etc.

Funciones de la comunicación:

Según Baylon y Mignot (1996), la comunicación cumple tres (3) funciones fundamentales:
1. Función informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidad y convicción. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda a información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar
2. Función afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
3. Función reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorregular y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo.
Tipos de comunicación:

No existe realmente una clasificación universal que distinga los tipos de comunicación. De acuerdo a varias fuentes consultadas, se presenta a continuación lo que se podría considerar como tipos de comunicación. Siempre se ha hablado de comunicación verbal y no verbal, pero sería una clasificación muy restringida, ya que la comunicación también puede ser interpersonal, masiva y virtual.

Según el código, la comunicación puede ser:

-Comunicación verbal: es la que sirve para trasmitir con palabras el contenido de la comunicación, o sea lo que se dice. La forma más corriente es la conversación, de acuerdo al entorno la conversación puede ser parte de una conferencia, una discusión, una conversación telefónica, un debate etc. Ejemplo; La explicación del profesor en clase.
- Comunicación no verbal: es lo que se dice con el lenguaje del cuerpo, la forma como se dice por medio de los gestos y los indicadores comunicacionales que aparecen en el contexto.Ejemplo: gestos que expresan alegría, agrado (la sonrisa).
Según la dimensión, la comunicación puede ser:

-Intrapersonal (unidimensional): La que ocurre en el interior del individuo. Ejemplo; el monologo.

-Interpersonal (bidimensional): cuando dos o más personas hablan. Es la forma más primaria, directa y personal de la comunicación. Se puede dar a través de la palabra, los gestos, ademanes y movimientos que forman parte del lenguaje. Ejemplo; el diálogo.

- Masiva (tridimensional): es cuando las implicaciones del mensaje van más allá de las fronteras, por lo que se debe recurrir a otros medios e instrumentos de carácter técnico para ampliar el contenido. Está dirigida hacia un auditorio más grande, heterogéneo y anónimo. Se caracteriza por ser pública, rápida y transitoria. Ejemplo; los medios de comunicación social.
- La comunicación virtual: es el intercambio de información en entornos virtuales, es decir en entornos que están parcial o totalmente basados en inputs sensoriales generados por ordenador. Los núcleos de intercambio de comunicación tienen en común que permiten interactuar a las personas de diversos puntos del planeta aunque físicamente no estén presentes Las formas de comunicación virtual son variadas. Ejemplo; correo electrónico, videoconferencias y chast.
Barreras a la comunicación

Las barreras a la comunicación son los elementos que intervienen, interfieren, dificultan, entorpecen o imposibilitan en el proceso de comunicación. Estas barretas pueden registrarse a nivel semántico, físico, fisiológico, psicológico y administrativo. A continuación se examinan cada una de ellas.

Barrera semántica: cuando su origen radica en problema de sentido, significación, acepciones del lenguaje y en general de los símbolos que se utilizan y su descodificación.

Barrera física: fallas, deficiencias o selección inadecuada de la fuente de los medios utilizados para transportar el mensaje .Ejemplo; interferencia en la radio o el teléfono, el exceso de ruido, la distancia.

Barrera fisiológica: se ocasiona por malformaciones, disfunciones y otras limitantes funcionales de las personas que interviene en el proceso. Ejemplo; una persona sorda, ciega o muda.

Barrera psicológica: parten de la forma individual que cada persona posee para percibir y comprender el mundo que le rodea, sus prejuicios y la necesidad de satisfacer requerimientos emotivos. Ejemplo; El tono de voz de un profesor puede hacer que el alumno se sienta subestimado, agredido o rechazado.

Barrera administrativa: la estructura y el funcionamiento de la organización y el proceso administrativo mismo, en acción dan lugar a problemas de comunicación. Ejemplo; cuando no están bien definidos los estatus y roles de las personas en una institución.

CAPITULO II
PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE COMO PROCESO COMUNICATIVO

Según Fernández. (2002), toda educación verdadera comprometida con la formación global del educando precisa crear condiciones para el desenvolvimiento de capacidades de comunicación, ésta, independientemente de su modalidad, oral o escrita, constituye una herramienta indispensable para la construcción y adquisición de los conocimientos y a su vez está subordinada a las condiciones cognitivas de los educandos, el profesor por tanto tiene que orientar y dirigir el proceso de enseña y aprendizaje que es eminentemente comunicativo, partiendo primeramente de las necesidades subjetivas del individuo.

En este sentido el proceso enseñanza aprendizaje, como proceso comunicativo presenta aspectos teóricos que se valoran por encima de todos los componentes anteriormente expuestos de la comunicación, como la relación profesor alumno que es indispensable, sus conversaciones individuales son un elemento esencial, así como el conocimiento de las características generales de la personalidad de cada uno de los alumnos, por desempeñar éstos, un papel muy valioso en el proceso comunicativo, considerando que de éste, no siempre se obtiene lo que se desea, ya que en ocasiones aparecen las barreras, las cuales también tienen lugar y de no ser controladas adecuadamente por el docente influye negativamente tanto en el aprendizaje de los estudiantes como en las manifestaciones conductuales de los mismos porque trae como consecuencias falta de atención, indisciplinas, distorsión, desmotivación, entre otras.

Entonces se recomienda que en el proceso enseñanza y aprendizaje como proceso comunicativo, el docente debe evitar en primer lugar una conducta controladora, es decir, que el profesor deje de ser el protagonista y los alumnos simples receptores del mensaje. La educación como proceso comunicativo ya no solo se limita a la emisión de un mensaje por parte de un profesor, valiéndose de un código y dirigido a los alumnos, sino que la posibilidad de aprender va más allá de transmitir meros conceptos, pues la buena comunicación es necesaria y debe transformar la educación.

Finalmente el proceso enseñanza aprendizaje como proceso comunicativo, radica en el logro personal del docente, de sentirse inmerso en el hecho comunicativo, de acompañar y promover el aprendizaje. En el alumno es la autoafirmación y la construcción de si mismo, desarrollo de su propia expresión, capacidad de interactuar y comunicarse con su profesor y los demás alumnos.


CONCLUSIONES

Al interpretar el proceso comunicación humana como elemento vital en la sociedad actual se pudo conocer:

-Que la comunicación es uno de los pilares fundamentales de la vida social y permite al hombre no sólo trasmitir información, sino también convivir, afirmarse y conocer a los demás.

-La comunicación significa una postura abierta para la emisión y recepción de mensajes, todo ello en un contacto armónico de profunda comprensión. Además que encierra una concepción democrática de la vida, a través de ella debe rechazarse toda manipulación y dignificarse todo cuanto sea diálogo y aceptación del otro.

- Las posibilidades educativas de la comunicación son muchas, a través de ella se trasmite la herencia cultural de generaciones anteriores, se produce el vínculo con la vida, con el trabajo, se forman las distintas concepciones del mundo en cada educando, se desarrollan las capacidades del hombre, sus iniciativas, su individualidad y su pensamiento grupal, entre otros.

REFERENCIAS


Baylon Christian y Mignot Xavier (1996), La comunicación, Madrid: Cátedra. Documento en línea. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_la_comunicaci%C3%B3n"

Fernández González A, M. . (2002), Comunicación Educativa La Habana. Pueblo y Educación. Trabajo en línea. Disponible en wwwmonografias.com

Janet Beavin, Don Jackson y Paul Watlawick (1991), Teoría de la comunicación humana, Barcelona: Herder

Océano. (2006). Enciclopedia de Aprendizaje Interactivo. Tomo I. España: Autor

Pasquali, Antonio (1979).Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila

Universidad Nacional Abierta. (1990). Lengua y comunicación I. Caracas: Autor

Arquitectura Venzolana del Siglo XX

Por Madyury Alae
Mèrida 2010

Inicio de la Arquitectura en Venezuela

Se puede decir que la arquitectura en Venezuela tuvo su inicio con la llegada de los conquistadores, quienes emplearon como primer tipo de vivienda los cuarteles, donde vivían las familias de los soldados. Desde sus inicios estuvo condicionada por estilos foráneos, desde los tiempos coloniales, cuando los misioneros eran los encargados de proyectar y construir edificaciones.

La arquitectura venezolana en sus inicios se distinguió por tres tipos: la arquitectura civil, que abarca la casa colonial, la arquitectura religiosa y la arquitectura militar.

- La vivienda colonial: Las primeras casas eran de paja en un principio, después se utilizó madera y barro. Ejemplo Las chozas y los palafitos. En el siglo XVII, se empezó la construcción de casas de piedra, ordenadas alrededor de la plaza, siguiendo un trazado urbanístico cuadrangular, es decir de las plazas partían las viviendas hacia los puntos cardinales. Uno de los rasgos característicos de la vivienda colonial fue el frente, con ventanas enrejadas y muros largos. Además destaca el balcón como elemento arquitectónico en la fachada, el zaguán y el patio principal con corredores. Ejemplo; Las casas de dos pisos en la Guaira y Puerto Cabello y la Quinta Arauco en Caracas.

- La arquitectura religiosa: Se caracteriza por ser modesta, con fachadas decorativas que ponen de manifiesto el estilo barroco. En su interior destacan las columnillas que sostienen el techo. Las torres y campanarios terminaban en pequeñas cúpulas de media naranja. Ejemplo; La Capilla del Calvario de Carora en el estado Lara y la Catedral de Caracas.

- La arquitectura militar: Que se caracteriza por estacada a su alrededor, el puente levadizo y las cañoneras. En su interior se encontraban los cuarteles, el comedor y la plaza de armas. Ejemplo; El Castillo de San Carlos en la Guaira y el Castillo de Araya en el estado Sucre.

Obras arquitectónicas de los primeros tiempos

Como se indicó anteriormente destacan la casa colonial, las iglesias y los fuertes o castillos.

Destacan la belleza del conjunto de la aduana de la Guaira construida por la Compañía Guipuzcoana en el siglo XVII

- La catedral de Coro iniciada en 1583

- La catedral de Calabozo iniciada en 1754 y concluida en 1792.

- La catedral de Caracas, realizada entre 1710 y 1713 por Andrés de Meneses.

- El templo de los capuchinos 1794

- El templo de San Juan de San Carlos concluido en 1810

- La iglesia de Santa Teresa en 1870

- El Palacio Federal Legislativo construido entre1872 y1875

- El Nuevo Circo 1919, de Alejandro Chantaing y el Teatro Nacional 1905, del mismo arquitecto e ingeniero.

Arquitectura de los años 30

En la ciudad se siente la influencia neobarrocas y neocoloniales en construcciones y remodelaciones. El mejor representante en esta época fue el arquitecto español Manuel Mújica Millán y Carlos Raúl Villanueva. Destacan entre las principales obras:

- La plaza de toros de Maracay (1931)

- Museo de Bellas Artes (1935)

- La escuela Gran Colombia de Caracas (1939), primer edificio moderno en línea de la vanguardia francesa

- El Silencio (1941)

- La urbanización General Rafael Urdaneta en Maracaibo (1943)

Una de las edificaciones más famosas es la urbanización el 23 de Enero.

Arquitectura de los años 50

Se crea el taller de arquitectura del Banco Obrero en 1951, este taller influyó en la reorientación de la arquitectura funcional, intervinieron arquitectos de fama nacional e internacional. En esta época se comenzaron a construir grandes edificios para empresa privadas. Entre las principales obras destacan:

- El Helicoide de Jorge Romero Gutiérrez

- Edificio de Electricidad de Caracas de José Sanabria

- Iglesia de prados del este de José Antonio Ron Predique
- Centro Simón Bolívar de Cipriano Domínguez

- Edificio Alcanzarán Caracas de Edmundo Díguez y Oscar Gonzáles

- Edificio Seguros Orinoco Caracas de José Miguel Galia

- Instituto Anatómico Patológico de Valencia hecho por Max Pedemonte

- Edificio Polar Caracas de Martín Vegas y José Miguel Galia

- Casa del Club Táchira de Fruto Vivas.


Arquitectura de los últimos tiempos del siglo xx

La arquitectura toma nuevos rumbos, iniciándose la proyección y la construcción de obras importantes y sitios recreacionales, tomando los diferentes estilos que para su momento se daban en el plano internacional.

La arquitectura moderna propuso un nuevo orden formal que expresase el espíritu de los nuevos tiempos caracterizados por las transformaciones sociales y por le desarrollo de la tecnología. Con la búsqueda de una nueva estética cuestionó la composición y el eclecticismo propios de la arquitectura académica, proponiendo nuevas organizaciones funcionales y espaciales y la superación de los estilos históricos por medio de la eliminación del ornamento y de la creación de formas abstractas que pudiesen expresar dichas transformaciones.

La imagen creadora está ligada a la figura de Carlos Raúl Villanueva y otros arquitectos como Jesús Sandoval Parra, Tomás Lugo Marcano, Fruto Vivas, Max Pedemonte, Felipe Montemayor y Luis Sully. Quienes siguen el estilo internacional que se caracteriza por la composición arquitectónica como volumen y no como masa, por el orden y la integración a los espacios urbanos y amplitud y funcionalidad del espacio.

Entre las principales obras destacan:

Edificios del Parque Central

El Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño

El Centro Comercial Ciudad Tamanaco

El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar

El Parque Cristal.

Progresos técnicos y nuevos materiales.

Los aspectos formales de la arquitectura se conjugan a las necesidades políticas del país, también a su vez influenciadas por las tendencias europeas como el neoclasicismo que traspaso el continente europeo hasta llegar a América, en estos momentos del periodo se buscaba dar mas poder y mas importancia a las edificaciones gubernamentales, estas eran las que mas se desarrollaban arquitectónicamente, a su vez, la iglesia debido a ciertas reformas fue decayendo de la jerarquía.

La revolución industrial introduce cambios importantes en la arquitectura con nuevas formas de construcción y el empleo de nuevos materiales.

En cuanto a los materiales se utilizaron los nuevos materiales que venían de la revolución industrial, como el hierro, el vidrio, etc.

El hierro es un material maleable y resistente.

El hormigón o concreto armado, material muy usado hoy en días para realizar todo tipo d e construcciones, es económico y cumple con las normas constructivitas

El cristal o vidrio, que se puede apreciar en las Torres del Parque y el Cubo de Cristal.

Actualmente se cuenta con otros materiales como; el aluminio, el pl´srico y los cristales.


















La integración de las artes

La integración de las diversas artes en la arquitectura fue propuesta por las vanguardias de comienzos del siglo XX como el estadio final de la evolución del arte, el momento último en el cual las artes abandonarían sus formatos limitados para formar parte integral del espacio habitado por el Hombre.

Dentro de la concepción de la unidad de las artes está incluida la integración orgánica del color a la arquitectura como medio para la creación y caracterización del espacio. Al cuestionar la separación de la pintura y la escultura, las artes abstractas propusieron la participación del color, no como un agregado decorativo, sino como parte inseparable de la concepción arquitectónica.

El concepto de la integración de las artes se vincula específicamente con la concepción acerca del museo, expuesta por algunas de las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX. La Ciudad Universitaria de Caracas, ( CUC) es la mejor representación de la integración de las artes, es una obra que muestra en sus diferentes planes y edificaciones, realizados a partir de 1944, el paso histórico de la arquitectura académica tradicional a la arquitectura plenamente moderna.
Los valores de la arquitectura tradicional venezolana considerados para esta obra fueron los de la arquitectura colonial y de los temas propios de la arquitectura moderna internacional. En la CUC la relación con el paisaje y la naturaleza, la búsqueda de una escala apropiada a la medida del hombre y la creación de espacios públicos de encuentro y reunión, son muestra de ello. Así mismo, en esta obra es constante la presencia de patios y corredores techados, que rememoran los íntimos patios que iluminaban y ventilaban las casas coloniales, mientras que las celosías de concreto y las protecciones solares de múltiples formas, recuperan las celosías y persianas de madera características de la colonia.
- Las obras que destacan como parte de esta integración son:

- Los murales de mosaico de la Plaza del Rectorado

- El vitral situado en la biblioteca de la Universidad Central de Venezuela

- La escultura el “Pastor de Nube”

- Las Nubes acústicas del Aula Magna

- La escultura del Atleta

La arquitectura popular en Venezuela

Factores que la determinan:

La arquitectura popular en Venezuela es un fenómeno que tiene sus raíces en la arquitectura colonial. Su construcción es producto de las necesidades locales, del clima, accidentes geográficos, modo de penar y ser de los individuos y los materiales disponibles. Son estos factores los que van a determinar los tipos de vivienda popular, la urbana y la rural.

La vivienda rural, está concebida de acuerdo con la vivienda colonial, de planta rectangular, patios interiores, ventanas y puertas amplias y techos de tejas.

La vivienda urbana, de tipo cuadrado, con habitaciones y otras dependencias en un área común. La más común y que no se puede dejar de mencionar es el rancho, vivienda de bajo costo.

Materiales tradicionales:

Los materiales empleados para la vivienda rural y la urbana son: el bloque de arcilla, cal, cemento, cabillas, madera, cartón piedra y tejas, palma o planchas de zing para el techo.

Influencias en la arquitectura venezolana

El modernismo:

Que caracteriza a la arquitectura con elementos decorativos para hacer más llamativas las fachadas. Se emplea madera, cerámica, hierro forjado, vidrio madera, fina y piedra tallada.

El cubismo:

Esta influencia se deja en evidencia por las construcciones donde predominan las formas geométricas.

El racionalismo:

Por el uso de estructuras de hierro y hormigón. Ejemplo; Los edificios del Parque Central.

El organicismo:

Que plantea la funcionalidad y la integración del paisaje a la obra. Este movimiento es muy común en la construcción de quintas, mansiones y chaltes.

Conclusiones

La arquitectura en Venezuela tuvo su inicio con la llegada de los conquistadores, La arquitectura venezolana en sus inicios se distinguió por tres tipos: la arquitectura civil, que abarca la casa colonial, la arquitectura religiosa y la arquitectura militar.

En la arquitectura de los años 30 destacaron las influencias neobarrocas y neocoloniales

Para el siglo XX la arquitectura toma nuevos rumbos, iniciándose la proyección y la construcción de obras importantes. La imagen creadora está ligada a la figura de Carlos Raúl Villanueva y otros arquitectos

La revolución industrial introduce cambios importantes en la arquitectura con nuevas formas de construcción y el empleo de nuevos materiales como el vidrio, y el hierro

La Ciudad Universitaria de Caracas, ( CUC) es la mejor representación de la integración de las artes,

La arquitectura popular en Venezuela es un fenómeno que tiene sus raíces en la arquitectura colonial.

La arquitectura venezolana se vio influenciada por el racionalismo, el cubismo y el modernismo

Referencias
Ojeda Arelis y Martínez Pablo (2007). Educación Artística. 8vo grado. Tercera Etapa de Educación Básica.

Millán C. (2002). Educación Artística. 8vo grado.

Enciclopedia Concisa de Venezuela (2006). Arte y cultura. Editorial Océano.
La Facultad de Arquitectura", (s.f). Escritos. (1980) Caracas : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. p.69.

Analizando las Estrofas del Himno Nacional de Venezuela

Por Madyury Alae
Mèrida 2010

El himno nacional es una canción patriótica que describe el honor del espíritu de la patria y del valor del pueblo de Caracas como ejemplo de valentía para lograr la libertad.

La primera estrofa indica el rompimiento de las cadenas de la esclavitud. La expresión el “pobre en su choza” indica las condiciones en la que vivían los esclavos que clamaban por libertad. La invocación de romper las cadenas la hace al parecer Dios, ya que más adelante dice, a “este santo nombre” que no indica cual es. El “vil egoísmo tembló de pavor”, es decir de miedo ante la suplica hecha, sin embargo denota que no tuvo ningún éxito, porque “otra vez triunfó”

La segunda estrofa es una firme exclamación a “gritar con brío”, lo que significa con energía, valentía y arrojo, para que muera la opresión, es decir la dominación de los españoles. También evoca como una reflexión donde se reconoce que en la unión de los patriotas fieles, aquellos hombres que luchan por la libertad, está la fuerza. Desde el Empíreo, significa desde lo excelso, lo celestial, el Supremo Autor, o sea Dios, un “sublime aliento al pueblo infundió”, lo que incida que le dio un glorioso soplo para que continuara con sus luchas.

En la tercera estrofa, describe como la América se formó por la unión de lazos desde el cielo, que indica que como por la voluntad divina la América se formó como nación. Y aclara que si el despotismo, la tiranía, levantan la voz, es decir los españoles dominantes tienen intenciones de continuar con la opresión, se debe seguir el ejemplo que Caracas dio.

El coro, exalta al bravo pueblo que fue valiente al romper el yugo, las cadenas de la opresión, con respeto a las leyes, la virtud, la justica y el honor o la dignidad de quienes luchan por libertad

viernes, 17 de septiembre de 2010

Constituciones Contratos Sociales que Sustentan los Principios y Norte de la Educación

Por Madyury Alae
Mèrida 2010

INTRODUCCIÓN

La filosofía, la política y la ciencia, admiten el término de Contrato Social, como una expresión que hace en alusión a un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado. Este Contrato Social está relacionado o guarda relación con los derechos y deberes del Estado y de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el Contrato Social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y leyes, a las que se someten. Por lo tanto el pacto social es una presunción explicativa de la autoridad política y del orden social.

Cuando se habla de Estado, ciudadanos, normas y leyes, también se está haciendo alusión a la Constitución Nacional, que el documento contentivo de dichas normas y por ende del Contrato Social. En este sentido se presenta un cuadro comparativo de las diferentes Constituciones que se han promulgado en Venezuela desde 1811 hasta la de 1999 y los aspectos relacionados con lo principios que sustenta la educación y como estos han ido evolucionando con el paso del tiempo. Desde el establecimiento de la educación como una garantía de los ciudadanos hasta establecerse como un deber, derecho y servicio público, tal como lo establece la Consnstitución de 1999. Desde el reconocimiento de l libertad de la enseñanza hasta el deber de la educación como garantía de la democracia. Así como la función de la limitada o escueta del Estado en las primeras Constituciones hasta la formación del Estado docente, como garante de este derecho humano.

Constituciones Contratos Sociales que Sustentan los Principios y Norte de la Educación


1811 -No hay especificaciones relacionadas con la educación. Aunque, se establecen los principios de igualdad, seguridad y la propiedad, no se expresan el derecho ni el deber a la educación por parte de los ciudadanos y su promoción o garantía por parte del Estado.

-El artículo 167, hace referencia a que ningún ciudadano puede tener prohibición al derecho al trabajo y la cultura. Solo aquellos que se encuentren privados de su libertad, sin embargo podrán obtener estos derechos una vez puestos en libertad.

1819 -En esta Constitución tampoco se especifican o reconoce como derecho y deber la educación.
Permanecen los principios de libertad, seguridad, propiedad e igualdad de los ciudadanos. Sin embargo el principio de igualdad se ve vulnerado en el artículo 1 donde se califica a los ciudadanos de activos y pasivos, el pasivo goza del derecho al sufragio, mientras que el pasivo no.
1821 -No expresa como derecho y deber de los ciudadanos aspectos relacionados con la educación, Permanecen los principios de igualada y libertad
1830 -No hay mención expresa sobre el derecho y el deber a la educación ni ningún aspecto relacionado con esta.
1881 -En su artículo 13 se establece que los estados de la Confederación está obligados a establecer la educación primaria artes y oficios.

1891 Establece en sus artículo 8 la libertad que tiene toda persona al descubrimiento, lo cual esta relacionado con la educación, ya que el descubrimiento es producto de investigaciones. Además el artículo 14 numeral 12 se establece la libertad de la enseñanza la cual será protegida en toda su extensión y el Poder Público estaba obligado a establecer gratuitamente la educación primaria, la de artes y oficios

1914 Se reconoce en el artículo 16 numeral 12 el derecho a la libertad de enseñanza. No hay más especificaciones al respecto, ni como obligación del Estado ni de los medios o leyes para ejercer esa libertad.

1922 Se mantiene el artículo 22 numeral 12 con donde se expresa la libertada de la enseñanza.
1925 Se mantiene en el artículo 32, pero esta vez en el numeral 13 la libertada a la enseñanza sin mas especificaciones


1928 En el artículo 32 numeral 13 se continua manteniendo el derecho a la libertad de enseñanza, sin innovaciones o aclaratorias al respecto


1929
Igual que en la constitución anterior

1931
Igual que en la Constitución anterior

1936 Se mantiene en el artículo 32 numeral 15 la libertada a la enseñanza pero con el establecimiento de la educación moral y cívica del niño obligatoria, e inspirada “necesariamente, en el engrandecimiento nacional y la solidaridad humana. Habrá, por lo menos, una Escuela en toda localidad cuya población escolar no sea menor de treinta alumnos”

1945
En el artículo 15 numeral 9 se específica que es competencia del Poder Federal La legislación sobre Instrucción Pública. Así como
“La instrucción primaria elemental es obligatoria, y la que se de en Institutos Oficiales será gratuita”
Artículo 32 numeral 15 la libertada a la enseñanza y se establece
“La educación moral y cívica del niño es obligatoria, y se inspirará necesariamente, en el engrandecimiento nacional y la solidaridad humana. Habrá, por lo menos, una Escuela en toda localidad cuya población escolar no sea menor de treinta alumno”

1947

Innovaciones en: Derecho Social y educación.
Artículo 53 “Se garantiza a todos los habitantes de la República el derecho a la educación. La educación es función esencial del Estado, el cual estará en la obligación de crear y sostener instituciones y servicios suficientes para atender a las necesidades educacionales del país y proporcionar al pueblo venezolano los medios indispensables para la superación del nivel cultural”
Artículo 54 “La educación nacional será organizada como un proceso integral, correlacionado en sus diversos ciclos, y estará orientada a lograr el desarrollo armonioso de la personalidad humana, a formar ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, a fomentar la cultura de la Nación y a desarrollar el espíritu de solidaridad humana”.

Artículo 55 “Se garantiza la libertad de enseñanza. Toda persona natural y jurídica puede dedicarse libremente a las ciencias o a las artes, y fundar cátedras y establecimientos para la enseñanza de ellas, bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado, con las limitaciones y dentro de las condiciones de orientación y organización que fije la Ley”.

Artículo 56 “La iniciativa privada en materia educacional merecerá el estímulo del Estado, siempre que se acuerde con los principios contenido en esta Constitución y en las leyes”.

Artículo 57 “La educación debe estar a cargo de personas de idoneidad docente comprobada de acuerdo con la Ley. El Estado garantiza a los profesionales de la enseñanza un régimen de trabajo y un nivel de vida acordes con su elevada misión”.

Artículo 58 “La educación primaria es obligatoria. La educación impartida en establecimientos oficiales es gratuita en todos sus ciclos. De acuerdo con la Ley, el estado facilitará a los individuos que carezcan de recursos, los medios necesarios para que puedan cumplir la obligación escolar y proseguir estudios sin más limitaciones que las derivadas de su vocación y de su aptitud”.

Como se pudo apreciar se incorpora por primera vez la función del Estado en materia de educación y su compromiso por garantizar y facilitar este derecho a los individuos de escasos recursos. Además se asocia el término educación con democracia, como indispensable para el ejercicio de esta.


1953
Establece en el artículo 34 numeral 13 , relacionado con las garantías individuales; la libertad a la enseñanza, haciendo la salvedad “ con las limitaciones que establezca la Ley

1961

Refuerza las innovaciones de la anterior Constitución y se establece en varios artículos aspectos relacionados con la educación En el artículo 55 expresa que “La educación es obligatoria en el grado y condiciones que fije la ley. Los padres y representantes son responsables del cumplimiento de este deber, y el Estado proveer los medios para que todos puedan cumplirlo”
El artículo 78.- “Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes
La educación impartida por los institutos oficiales será gratuita en todos sus ciclos. Sin embargo, la ley podrá establecer excepciones respecto de la enseñanza superior y especial, cuando se trate de personas provistas de medios de fortuna”.
Artículo 79.- Toda persona natural o jurídica podrá dedicarse libremente a las ciencias o a las artes, y, previa demostración de su capacidad, fundar cátedras y establecimientos educativos bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado. El Estado estimulará y protegerá la educación privada que se imparta de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en las leyes”.
Artículo 80.- La educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.
El Estado orientará y organizará el sistema educativo para lograr el cumplimiento de los fines aquí señalados.
Artículo 81.- La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, de acuerdo con la ley.
La ley garantizará a los profesionales de la enseñanza su estabilidad profesional y un régimen de trabajo y un nivel de vida acordes con su elevada misión. Como se puede observar, en esta Constitución se valoriza lo que es el deber y derecho a la educación al y reconociendo la capacidad de quienes la ejerzan.
1999 Esta Constitución también incorpora otros aspectos novedosos relacionados con la educación. Un extenso articulado desde el artículo 102 hasta el 110 hace mención, a la educación como derecho humano y deber social. Un reconocimiento como servicio público donde el Estado respetará todas las corrientes del pensamiento. Se incorpora la educación ciudadana, ambiental e integral con la promoción del estado y la familia. Así como la atención en materia educativa a personas con limitaciones y discapacidades que se encuentren privadas de educación De igual manera el Estado se hace responsable de garantizar la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente y la fundación de instituciones privadas previos cumplimientos a la ley.



Conclusión Reflexiva

Analizar las diferentes Constituciones de Venezuela en materia de educación, permitió conocer y valorar los avances que se han logrado hasta ahora. Se pudo apreciar que en las primeras constituciones desde la promulgada en 1811 hasta la de 1830, no se hace mención alguna al derecho o deber de la educación, por lo que es importante formular una pregunta.” ¿Por qué Simón Bolívar y sus colaboradores en la gesta independentista no consideraron la educación un aspecto importante que mereciera el valor de ser incluida en las Constituciones promulgadas para ese período? La historia reseña la preocupación de Bolívar y Simón Rodríguez por la educación, pero esta no figura como deber ni derecho en las Constituciones de esa época. Es una pregunta que verdaderamente merece una repuesta justificable.

En relación con el periodo que abarca desde 1881 hasta 1945, se incorpora y se mantiene la libertad a la enseñanza, y la función del Estado en el establecimiento de la educación primaria, moral y civil del niño, así como que limita construcción de escuelas en localidades de tan solo 30 habitantes.

Es partir de 1947, que se hace un extenso articulado referente ala educación, y donde se asocia esta con la garantía del establecimiento de la democracia, pero en 1953, se vulneran todos estos postulados y se establece la libertad a la enseñaza pero con las limitaciones. Recordando que a partir de 1953 se estableció en Venezuela un régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez.

Retorna nuevamente la democracia y se aprueba la Constitución de 1961, restableciendo aspectos de la Constitución de 1947 en materia educativa, además de valorizar lo que es el deber y derecho a la educación al incorporarla y reconociendo la capacidad de quienes la ejerzan.

Finalmente la Constitución de 1999, amplía lo que es el derecho y el deber de la educación y la valora como un servicio público, incorpora la educación integral, ambiental y ciudadana y el reconocimiento de la educación como un derecho humano y un hecho social sistémico entre la familia, el Estado y el pueblo. Por lo tanto se debe seguir mejorando en los principios que rigen la educación, que no queden plasmado sólo en papel sino que verdaderamente se cumpla con una educación libre, pluralista, y democrática.

Referencias

Universidad Nacional Abierta. (1990). Desarrollo Político y Social de Venezuela. Caracas: Autor

Océano (2006). Venezuela Interactiva. España: Autor

venciclopedia.com/index.php?...Constituciones_de_Venezuela. (Página Web) consultada el 10 / 06-2010